Visto 9280 veces / 14 dic 2017
Ver la cultura mexicana en forma de cempasúchil o Peyote en nuestras películas favoritas nos ha inflado el corazón de orgullo a todos, especialmente a quienes amamos las flores típicas mexicanas y el patrimonio natural del país.
Y es que ¿Quién no echó una lagrimita viendo la cempasúchil en “Coco” o las flores silvestres en “Frida”? Pero estas no son las únicas pelis con nuestra tradición floral.
Aquí te cuento el resto:
Si viste esta peli, recordarás que, primero, la dirigió Guillermo del Toro (amamos); y segundo, se contaba la historia de Ofelia, una niña que vivió muchas tragedias en la posguerra española, pero logró encontrar la esperanza de un mundo mejor a través de la magia y la fantasía.
Ahora, ¿te acuerdas de la escena en la que Ofelia explora el bosque? Bueno, justo ahí aparece una variedad de flores mexicanas, entre las que Guillermo aseguró que se evocaría la flora de la región.
Este taquillazo protagonizado por Gael García Bernal (mi crush) no es precisamente el tipo de películas que te vienen a la mente cuando piensas en flores típicas mexicanas; pero ¿sabías que durante el viaje se ven paisajes repletos de flora autóctona?
Puedes verla de nuevo para confirmar que algunas flores silvestres de colores vibrantes se asoman por las ventanas del auto mientras estos dos amigos exploran su amistad.
Probablemente no exista una flor más mexicana que el cempasúchil. La “flor de veinte pétalos” (por sus raíces en lengua náhuatl cempoal-veinte; xochitl-flor) es uno de los símbolos más emblemáticos del Día de Muertos y es precisamente por esto que no podían faltar en “Coco”, la última aventura en pantalla grande de Disney-Pixar.
En culturas prehispánicas se decía que el cempasúchil guardaba la luz y calor del sol, es tradicional utilizar los pétalos para marcar el camino que deben seguir las almas de los difuntos hacia los altares levantados en su honor.
En “Coco”, lo que conecta el mundo de los muertos con el de los vivos son estos majestuosos puentes de miles y miles de pétalos de cempasúchil, que los guían para visitar sus familias una vez más, y por el que Miguel se embarca en una aventura de otro mundo, literalmente. Además, su boleto de regreso al mundo de los vivos es un pétalo de cempasúchil y, como buen mexicano, obvio tampoco podía faltar la bendición de su tatatara abuelita.
Cuenta la leyenda mexicana que la flor de cempasúchil es una bonita historia de amor entre Xóchitl y Huitzlin, quienes todos los días llevaban un ramo de flores al dios Tonatiuh en lo alto de la montaña. Pero no todo fue color de rosa y Huitzlin se ve forzado a dejar a su amada a causa de la guerra, donde desgraciadamente pierde la vida.
Desesperada Xóchitl le pide al dios Tonatiuh que la reúna con su amado y él decide cumplir su deseo convirtiéndola en una flor amarillo intenso, que a los pocos instantes recibe la visita de un colibrí, Huitzilin reencarnado, quien al hacer contacto con la flor, abre sus 20 pétalos. ¡Amor en tiempos mexicas!
Aparte del uso simbólico, recientemente varios estudios científicos confirman algunas propiedades medicinales del cempasúchil: es antibacteriana, antifúngica y antioxidante. ¿Toda una joyita no?
No hay nada más navideño y mexicano que las nochebuenas y estoy segura de que todos estarán de acuerdo conmigo. Y es por esto que, aunque podría mencionar un interminable número de películas donde hay nochebuenas, solo diré que no existe película navideña sin ellas.
Para esto déjenme platicarles que técnicamente las nochebuenas no son flores, son arbustos cuyas hojas están pintadas de rojo y la verdadera flor son las bolitas amarillas del centro… ¡Pero a quién le importa! No hay nada que represente mejor la Navidad y, mejor aún, orgullosamente es muy mexicana. Sin embargo, fue a partir de la colonización y evangelización de la Nueva España que empezó a utilizarse como elemento de decoración cristiana durante el periodo navideño debido al color rojo de sus hojas.
Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima, que en latín significa “la más bella”, pero también se conoce como flor de Pascua, Estrella Federal y Pastora. Lo que llama la atención es que en el siglo XIX el primer embajador de Estados Unidos en México, Joel Robert Poinsett, extendió el uso de las Nochebuenas en Europa y EUA, por lo que en muchos de estos lugares también se les llama poinsettia en su honor.
Se trata de uno de los productos de mayor importancia en el ramo de las plantas ornamentales en el país, donde la delegación de Xochimilco es la principal productora de esta flor. Se estima que en todo el país se producen más de 3.1 millones de ejemplares al año, que se exportan a Sudamérica, EUA y diversos países de Europa.
Literalmente un regalo de México para el mundo, como el aguacate, los tacos, el chile o el chocolate… un momento, ¿no sienten que el mundo debería estar aunque sea un poquito en deuda con nosotros? ¡Tenemos las mejores cosas del mundo!
Hubo un tiempo en el que un “viernes de pelis” no era viernes de pelis sin la película “Frida”, que fue protagonizada por Salma Hayek y nominada a seis Premios Óscar:
¿Te acuerdas de la escena en la que se ven los arreglos florales de la casa? O el famoso autorretrato que incluye flores vibrantes ¡Bueno! Ahí podemos ver el arte floral mexicano; se incluyeron diferentes flores, como los hibiscos y el cempasúchil, con la intención de reflejar la cultura e identidad azteca.
¡Clásico entre clásicos! ¿Sabías que esta fue la primera película mexicana nominada a los Premios de la Academia en la categoría de Mejor Película Extranjera?
Aquí se cuenta la historia de un humilde campesino que sobrevive vendiendo leña en su pueblo, y cada día lucha para encontrar comida para su familia.
¿Su más grande sueño? Comer un gran banquete sin compartirlo con nadie.
Lo que muchos no saben es que la cempasúchil aparece en varias escenas, como en los altares que se muestran durante la peli; la idea era destacar el significado de las flores típicas mexicanas para transmitir un mensaje sobre la vida y la muerte.
Hay una razón por la que en estas películas hay tantos arreglos florales con especies mexicanas, y es que más allá de que son hermosos y aportan color, también enriquecen la narrativa y simbolizan diferentes emociones, como la alegría, la nostalgia y el amor…
También se exploran las creencias y tradiciones mexicanas, evocando sensaciones de belleza y tristeza. ¡Intensificando las emociones de los personajes y las escenas!
Si también quieres saber cómo usar flores mexicanas en eventos especiales o evocar algunas emociones con un envío para esa personita especial que es fan de “Coco” o de alguna de las otras pelis de las que hablamos, visita Enviaflores.
¡Nosotros seremos tus cómplices! Con envíos hasta el mismo día y seguimiento de tu pedido, nos aseguramos de brindarte una experiencia TOP.
Te espero, ¡besitos!
Una de las plantitas que son ideales para principiantes en plantas ya que son facilísimas de cuidar.
Transforma el estrés en alegría con estas ideas para el regalo perfecto 🎁para mamá, papá, hermanos… 💖✨
¿No sabes que arreglo le gustaría a tu mamá? Te damos algunos consejos de que regalos son ideales para mamá según su personalidad.